Sistemas de información geográfica, ciencia de datos geoespaciales y proyecto territorial

ECTS: 4,5 ECTS

Profesorado: David Barreto Expósito | José Daniel Dávila Hernández | Sandra Núñez Malavé | Florencia Rodríguez Balzarini

La asignatura pretende mostrar con casos prácticos el potencial de la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica y la Ciencia de Datos Geoespaciales como herramienta en el proceso de interrogación del territorio y de la ciudad. El objetivo es aprender a ser autosuficiente en la búsqueda de información en internet y empezar a procesar dicha información para obtener un conocimiento que nos ayude al proyecto de territorio y ciudad. La gran cantidad de datos accesibles en la red puede llegar a abrumar, siendo el objetivo de la asignatura, no la colección de información urbanística sin valor añadido, sino el trabajo de la información para la construcción de un análisis propositivo. En las sesiones también se pondrá énfasis en el grafismo de los mapas elaborados.

El objetivo principal de esta asignatura consiste en empezar a familiarizarse con el uso de un Software SIG y la Ciencia de Datos Geoespaciales mediante a través de Python, cómo herramienta de proyecto, indagando en su potencial para poder gestionar la gran cantidad de datos oficiales que hoy en día tenemos a nuestro alcance, pero siempre a partir de un criterio claro de aquello que se pretende evaluar, construyendo pautas de análisis propositivo.

Esta asignatura se desarrollará en formato inverso, el alumnado dispondrá de unos vídeos previos en los que se explicarán los pasos del contenido de cada una de las sesiones de forma detallada. En las clases presenciales se debatirá sobre los aprendido, se profundizará sobre el temario de esa semana y se explicarán proyectos reales donde se haya aplicado lo aprendido. Lo importante del encaje de esta asignatura en el Máster en proyectación urbanística no son sólo las herramientas, sino conocer el alcance que éstas tienen para la toma de decisiones.

Por otra parte, el profesorado de esta asignatura también estará presente en varias sesiones del Taller Territorio-Ciudad para que conjuntamente se avance en el proyecto del taller incorporando estas nuevas herramientas.

La asignatura se estructura en diez sesiones de 1 hora de teoría en vídeos y 2 horas de sesión de taller donde el alumnado podrá realizar el ejercicio de clase, debate, preguntas y explicación de proyectos reales donde se hayan utilizado las herramientas aprendidas. Se diferenciará en cada una de las sesiones la información (bases de datos a nuestro alcance) del conocimiento (lo que os permite tomar decisiones: el proyecto urbano o territorial).

La metodología de aprendizaje se fundamenta esencialmente en el seguimiento de los dos ejercicios prácticos que se desarrollan en la asignatura. Cada una de las sesiones será abordada a través de una triple perspectiva:

  1. Bases de datos. Se exploran varias fuentes donde poder descargar información.
  2. Aprendizaje de herramientas de análisis mediante Software SIG y programación con Python a través de Jupyter Notebook. Se irán adquiriendo las herramientas de análisis geográfico que se consideran de mayor interés en los proyectos territorial y urbano.
  3. Pautas de análisis propositivo. Se insistirá en la necesidad de partir de una hipótesis o intuición inicial para poder realizar cualquier trabajo en SIG y Ciencia de Datos Geoespaciales.

Para el seguimiento óptimo de la asignatura es necesario que cada persona siga la clase con su ordenador personal, asegurando así que pueda utilizar las herramientas que va aprendiendo en el desarrollo del Taller Territorio-Ciudad.

Antes de finalizar cada sesión, se realizará un breve coloquio con el objeto de implicar al alumnado en una discusión colectiva sobre el uso de las herramientas aprendidas en los temas tratados.

Se hace un seguimiento de la implicación del alumno en las sesiones de taller y se evalúa con dos ejercicios, uno intermedio y otro final.

El ejercicio se realizará en grupos de hasta tres personas y constará de:

  • Memoria donde se desarrolle la hipótesis inicial o razones por las que se decide hacer dicho estudio, las fuentes de las bases de datos y las herramientas de análisis geográfico utilizadas.
  • Atlas de planos que contendrá la información que ha sido tratada para el análisis y un plano resumen del resultado obtenido.
  • Valoración final de los resultados obtenidos.
  • Exposición pública.

AA.VV. (2011). “Sistemas de Información Geográfica para el ordenamiento territorial”. Serie Documentos de Gestión Urbana. Ministerio de Infraestructura. Buenos Aires.

AA.VV. (2002).The evolution of an urban design method” en Architectural Design and Composition C. Steenbergen (editor). Troth Publishers. Bussum, 2002.

ALFONSO-ERBA, D. (2006). “Sistemas de Información Geográfica aplicados a recursos urbanos: experiencias latinoamericanas”. Lincoln Institute of Land Policy.

CORBOZ, A. “El Territorio como palimpsesto”. En Lo urbano en 20 autores contemporáneos de Ángel Martín.

HAINING, R. (2003).Spatial data analysis: Theory and practice”. Cambridge University Press.

KELLEHER, J.D. (2021). “Ciencia de datos”. MIT Press / Conocimientos Esenciales.

McHARG, IAN L. (1969).Design with Nature”. Garden City, N.Y, American Museum of Natural History by the Natural History Press.

OLAYA, V. (2016). “Sistemas de Información Geográfica”. CreateSpace Independent Publishing Platform.

OSWALD, F. (2003).Netzstadt: Designing the Urban”. Bikhäuser.

PARDO-GARCÍA, S.M. (2017). “Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la docencia del urbanismo: el caso de España”. Arquitectura y Urbanismo, XXXIII.

(2006). Plan Director Urbanístico de El Pla de Bages. Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña.

PEÑA, L. (2009). “Sistemas de Información Geográfica aplicados a la gestión del territorio”. Editorial ECU.

PINOL, J-L. (2009). “Atlas des parisiens de la revolution a nos jours”. Parigramme.

SABATÉ, J. (2002). “En la identidad del territorio está su alternativa”. OP: ingeniería y territorio: revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.