Las reglas de la forma urbana
ECTS: 1.5 ECTS
Profesorado: Joaquín Sabaté Bel | Colabora: Melisa Pesoa Marcilla
Esta asignatura plantea la discusión de la evolución reciente de los instrumentos de regulación urbana de la arquitectura, especialmente de aquellos más específicos del campo del planeamiento y del proyecto urbano.
El objetivo de esta asignatura es analizar como se ha configurado la forma general de nuestras ciudades, a partir de unos instrumentos escasamente conocidos, pero absolutamente determinantes en su devenir.
Las sesiones se dividen en dos bloques claramente diferenciados: En el primero, referido a la evolución de los reglamentos urbanos, se pretende reconocer, en la aparición y consolidación de estos instrumentos en diferentes ciudades y periodos históricos (Ámsterdam, Barcelona, Buenos Aires, Londres, Nueva York, París), muchos de los contenidos y preocupaciones de los actuales reglamentos. El segundo bloque se propone profundizar en el análisis de las diferentes opciones que asumen hoy en día estos instrumentos en la lectura e intervención en estas mismas ciudades.
En el conjunto de las sesiones se analizarán la estructura y contenido de estos instrumentos, los elementos que se atienden y las técnicas utilizadas, al objeto de capacitar en su aplicación a partir de su conocimiento más detallado.
EVOLUCIÓN DE LOS REGLAMENTOS URBANOS
- Los reglamentos urbanos de la edificación
Contenido habitual de un cuerpo de ordenanzas
Cometido y estrategia. Tiempo, espacio y ordenanza
El control indirecto de la forma urbana
Ordenanzas de la actividad constructiva. Los gremios.
Ordenanzas de buena vecindad. El agua.
Ordenanzas de la buena construcción. La piedra y el fuego
Los instrumentos para la anticipación de la ciudad
Ordenanzas de ornato público. La fachada
Ordenanzas de higiene. La luz y el aire
Ordenanzas de la ciudad diversa. Las actividades
INSTRUMENTOS PARA LA ANTICIPACIÓN. CINCO CIUDADES
- De la arquitectura a la ordenanza, de la escenografía a la ciudad. Las Servitudes Spéciales d’Architecture de Paris (1605-1886)
Piero della Francesca en Urbino ¿Ciudad ideal o escenografía?
Entorno de la Bolsa de Comercio ¿Proyecto o escenografía?
París en el Grand Siècle, capital en la Europa de las capitales
Las Servidumbres Especiales de Arquitectura
Los componentes básicos de las Servidumbres de arquitectura
Exigencia de un nuevo instrumental, de las servidumbres a la ordenanza
La definición inicial de la alineación
De la fijación del trazado a la atención a la fachada
Los cambios introducidos por el reglamento de 1902
El balance de tres siglos de control figurativo
Alineación y ordenanzas figurativas. Elaboración de la ordenanza de Ensanche.
La reglamentación tradicional de las construcciones
Hacia la elaboración de un nuevo reglamento edificatorio
El contenido de la ordenanza decimonónica
Desajuste y crisis de la ordenanza de 1856
Las ordenanzas de edificación en el Ensanche
- Las fundaciones republicanas del siglo XIX (Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Contexto geográfico e histórico. Ideología y cuerpo técnico
La forma de la ciudad. Patrones generales
El modelo de ciudad pampeana
La construcción de lo singular: la plaza, el espacio cívico
La construcción de lo ordinario: La manzana, el tejido residencial
Relación entre las reglas y la ciudad construida
- Las zoning law como alternativas a los planes
Proyecto y control de la ciudad americana
El zoning law como respuesta a los conflictos urbanos
La consolidación del modelo: ordenanza vs. Plan
Criterios de flexibilidad en la aplicación actual de la zoning law
La Zoning Law de Nueva York de 1916
La formación de la ciudad y el origen de la normativa
Los conflictos y la opinión pública y profesional
Los antecedentes y los estudios para la Zoning Law
Condiciones de uso: residencial; comercial; no restringido; no determinado
Condiciones de altura: función ancho calle, set-back y torres de altura ilimitada
Condiciones de ocupación. Patios frontales, laterales traseros; viviendas aisladas
- De los sellos y patrones a la técnica serial: El desarrollo del Plan de Extensión de Amsterdam (AUP) de 1934
Los barrios de posguerra
Hacia un nuevo sistema de composición
Forma y espacio
Herramientas de composición
Punto (hito)
Línea (secuencias y ritmos)
La línea como secuencia rítmica
Plano (trazados reguladores y repetición)
Volumen (altura edificatoria)
La técnica serial
- Morfología urbana y ordenanza
Tendencias recientes en lo que respecta al contenido y objetivos de las ordenanzas
Aproximaciones morfotipológicas y nuevos criterios de organización del espacio urbano
Punto y línea sobre el plano en la búsqueda de claves de interpretación
Tentativas de método en la lectura desde las ordenanzas de la ciudad contemporánea
París: Ciudad ideal o escenografía teatral
De las Servitudes Spéciales d’Architecture a las ordenanzas figurativas
Ocaso de los reglamentos de carácter figurativo
Los deseos de renovación
Rechazo del control tradicional de la ciudad
El Plan Director de París: un derecho máximo de construcción
Alineaciones, alturas y condiciones de habitabilidad
Del P.O.S. al C.O.S.
Hacia una reconsideración de las condiciones figurativas
Algunas revisiones contemporáneas, los conjuntos ordenados (IBA, V.O., Bercy)
- Barcelona: La reglamentación de lo construido
Las ordenanzas de rehabilitación y mejora
Las ordenanzas del Ensanche, evolución de la forma edificada
Recuperación del patrimonio edificado y revalorización de la intervención
Criterios de continuidad de la forma urbana. Los resultados de su aplicación
Las reglas de transformación de los centros históricos europeos
Los nuevos códigos urbanos en el suburbio americano
El sueño americano, el paisaje suburbano y sus alternativas
De las comunidades sostenibles, a la propuesta de los del grupo de Berkeley
Charettes y códigos urbanos en los proyectos de Duany y Plater-Zyberk
Ecología, comunidad y desarrollo orientado por el tránsito.
Pautas de diseño en el proyecto del futuro suburbio americano
Las temáticas del Programa servirán de base para documentar los contenidos principales. En función de cada temática, se alentará la intervención de los asistentes. El aprendizaje se complementa con estudios específicos de casos a desarrollar por los participantes, que servirán para explorar otras temáticas de interés, relacionadas con las del programa, o como complemento de ellas. Una parte de cada sesión será dedicada a la tutoría de la elaboración de tales estudios. Sus resultados serán expuestos en sesión conjunta.
El seguimiento de la asignatura implica la participación activa en las sesiones y en el análisis de los ejemplos expuestos. Se deberá presentar una valoración escrita de un reglamento urbanístico no debatido en clase, destacando aquellos aspectos originales y de mayor interés.
AA.VV. (1995). “Las Siedlungen alemanas de los años 20”. Frankfurt, Berlín, Hamburgo. Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León. Valladolid.
AA.VV. (2000). “Van den Broek en Bakema 1948-1988”. Architectuur en stedebouw. NAI Uitgevers, Rotterdam 2000.
Atelier Parisien d’Urbanisme. «Le Règlement du P.O.S. et le Paysage Urbain» Paris Project 13-14
AYMONINO, C. (1973). “La vivienda racional. Ponencias de los congresos CIAM 1929-1930”. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. (vo L’abitazione razionale. Atti dei congressi C.I.A.M. 1929-1930. Marsilio Editori, Padova).
Ayuntamiento de Barcelona. (1983). «Estudi de l’Eixample«. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, Área de Urbanismo.
Ayuntamiento de Barcelona. (1986). «Urbanisme a Barcelona: Plans cap al 92«. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, Área de Urbanismo.
Ayuntamiento de Barcelona. (1989). «Ordenanza de Protección del Patrimonio Arquitectónico, Histórico-Artístico de la ciudad de Barcelona -Conjunto Especial del Ensanche.
BACON, E. (1967). «Design of cities» The Viking Press. Nueva York.
BALLON, H., JACKSON, K. (2007). “Robert Moses and the Modern City. The transformation of New York”. W.W. Norton and Company. New York.
BLASCO, B. (1992). “Arquitectura y Urbanismo en Las Ordenanzas de Teodoro Ardemans para Madrid”. Ayuntamiento de Madrid.
BEER, A.R. (1993). «Development Control and Design Quality» – Part. 2 – Attitudes to design», Town Planning Review, Vol. 54, nº 3.
BONET, A. (1992). “Acerca del control del espacio urbano o las Ordenanzas municipales de policía, construcción y ornato de la ciudad” en Blasco Esquivias, Beatriz. Arquitectura y Urbanismo en las Ordenanzas de Teodoro. Ardemans para Madrid. Ayuntamiento de Madrid.
BOOTH, P. (1983). «Development control and design quality. Part 1 Conditions: A useful way of controlling design. Part 2 Attitudes to design» Town Planning Review Vol. 54, nº 2-3.
BOUVARD, M., TAXIL, M.L. (1905). “Recueil d’Actes Administratifs et de Conventions relatifs aux Servitudes Spéciales d’Architecture”. Paris.
BUSQUETS, J. (1985). «Nueve Planes Catalanes», Urbanismo Revista UR, nº 2.
CALTHORPE, P. (1993). “The Next American Metropolis”. Princeton Architectural Press. New York.
CERVELLATI, P.L. (1973). “Bolonia. Política y metodología de la restauración de centros históricos”. Gustavo Gili, Barcelona.
County Council of Essex. “A Design Guide for residential areas”.
DIEZ, F. (2011). “Normas y formas: Regulación y tipología en Buenos Aires”. En: BORTHAGARAY, J.M. Habitar Buenos Aires: Las manzanas, los lotes y las casas. Buenos Aires: SCA.
DUNAY, A., PLATER, E. (1991). “Town and Town-making principles”. Rizzoli International Publications, Inc. Nueva York, 1991.
ESTEBAN, K. (1980). “Elementos de Ordenación Urbana”. COAC. Barcelona, 1998 (vo Elements d’Ordenació Urbana, 1980).
ESPAÑOL, J. (1993). «L’ordre fràgil de l’arquitectura«. Tesis doctoral inédita. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona.
ESPAÑOL, J. (1995). «La forma problemàtica de l’espai obert» en Eixamples i nous creixements. Elements dinamitzadors de la ciutat a la Mediterrània. Universitat Tècnica d’Estiu a Catalunya. Sitges.
FORD, G.B. (1917). “New York City Building Resolution”. New York Title and Mortgage Company. New York.
GALINDO, J. (2003). “Cornelis van Eesteren. La experiencia de Ámsterdam 1929-1958”. Fundación Caja de Arquitectos. Barcelona, 2003.
GOMBRICH, E.H. (1980). «El sentido del orden. Estudio sobre la psicología de las artes decorativas» Gustavo Gili. Barcelona.
HABE, R. (1989). «Public design Control in American Communities: Design Guidelines/Design Review”, Vol. 60, nº 2.
HABRACKEN, N.J. “The methodological formulation of agreements concerning the direct dwelling environment”. SAR 73.
HALL, A.C. (1990). «Generating design objectives for local areas. A methodology and case study application to Chelmsford, Essex» Town Planning Review, vol. 61, nº 3.
JACOBS, A. (1980). “Making City Planning Work”. American Planning Association.
JIGOSOS, P. (1988). «Los planes orgánicos de la Comisión Provincial de Barcelona». Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme n. 157.
JOEDICKE, J. (1976). “La comunidad de arquitectos van der Broek/Bakema”. Gustavo Gili. Barcelona.
KANDINSKY, W. (1975). “Punto y línea sobre el plano”. Barral Editores, Barcelona, 1975.
KOOLHAAS, R. (1995). «S, M, L & XL» Monicelli Press. Nueva York.
LAVEDAN, P. (1975). “Nouvelle Histoire de Paris: Histoire de l’Urbanisme à Paris”. Diffusion Hachette. París.
LIERNUR, J., ALIATA, F. (2004). “Diccionario de Arquitectura en la Argentina : Estilos, Obras, Biografías, Instituciones, Ciudades”. Buenos Aires: Agea.
LOYER, F. (1987). “Paris XIXe Siecle. L’immeuble et la rue. Fernand Hazan”. París.
LUCAN, J. (1992). “Paris, 100 ans de logement. Édition du Pavillon de L’Arsenal”. París.
MARTÍNEZ, D. (2007). “Las formas de la identidad. El proyecto urbano residencial en Van der Broek y Bakema”. Proyecto de tesis, Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona.
MANCUSO, F. (1978). “Las experiencias del zoning”. Gustavo Gili, Barcelona 1980 (vo Le vicende dello zoning. Il Saggiatore. Milán, 1978)
MOUDON, A.V. (1986). “Built for change. Neighbourhood Architecture in San Francisco”. Cambridge. The MIT Press, 1986.
New York. “New York Zoning Law”
RISSELADA, M. (1997). et al “Functionalisme 1927-1961. Hans Scharoun versus de Opbouw”. Publicatiebureau Bouwkunde. TU Delft, Den Haag.
ROBINSON, L. (1976). «A design guide for residential areas» Essex County Council. The Architects Journal.
ROWE, P.G. (1991). “Making a Middle Landscape”. Massachussets Institute of Technology. Massachussets.
SABATÉ, J. (1979). “Las ordenanzas de edificación de la ciudad de Berlín”. Segunda entrega trabajo de investigación Caixa de Barcelona. Barcelona.
SABATÉ, J. (1980). “La ordenanza de Nueva York de 1916”. Tercera entrega trabajo de investigación Caixa de Barcelona. Barcelona.
SABATÉ, J. (1989). “En noviembre de 1934. Van Eesteren y el Plan de Extensión de Ámsterdam”, en Urbanismo Revista nº 8. Barcelona.
SABATÉ, J. (1990). «Vers l’ordenança de l’Eixample» en La formació de l’Eixample de Barcelona. Olimpiada Cultural. Barcelona, 1990.
SABATÉ, J. (1992). «Les ordenances de construcció» en Treballs sobre Cerdà i el seu Eixample, Laboratorio de Urbanismo, Ayuntamiento de Barcelona, Ministerio de Obras Públicas, Barcelona.
SABATÉ, J. (1994). «Los reglamentos urbanos de la edificación» en La Práctica del Planeamiento. Documentos de Trabajo. Máster en Planeamiento Urbano. Departamento de Arte, Ciudad y Territorio. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
SABATÉ, J. (1994). «Morfología urbana y ordenanza» en La Práctica del Planeamiento. Documentos de Trabajo. Máster en Planeamiento Urbano. Departamento de Arte, Ciudad y Territorio. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
SABATÉ, J. (1997). «De la casa aïllada, als blocs i a l’illa tancada» en el Projecte Cerdà, en Revista Historia Urbana nº 4.
SABATÉ, J. (1999). “El Proyecto de la Calle sin nombre. Los reglamentos urbanos de la edificación París-Barcelona”. Fundación Caja de Arquitectos. Barcelona.
SABATÉ, J. (2000). “Acerca de los espacios públicos contemporáneos” en Marina Waisman nº 3. Córdoba (Argentina).
SABATÉ, J. y GALINDO, J. (2002), “The evolution of an urban design method” en Architectural Design and Composition. C. Steenbergen (editor). Troth Publishers. Bussum.
SABATÉ, J. y SERRA, E. (1981). «Vindicació de les ordenances figuratives del París barroc» Quaderns d’Arquitectura, nº 148, p. 63-74.
SOLANS, J.A. (1975). «De las Constituciones a los Edictos de Obrería, de los Edictos a las Ordenanzas de Edificación, de las Ordenanzas a las Normas Urbanísticas», Arquitecturas Bis, nº 5.
SOTOCA, A. (2006). “El espacio de las relaciones. La forma del espacio libre en la propuesta de Ernst May”. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona.
STERN, R. (1978). “The Suburban alternative for the Middle City”. Architectural Rekord, august 1978.
STERTN, R. (1981). “The Angloamerican Suburb”. Architectural Design Profile. London, 1981.
STERN, R. (1995). et al “New York 1960. Architecture and Urbanism between the Second World War and the Bicentennial”. The Monacelli Press. New York.
TAFURI, M. (1975). “La montaña desencantada. El rascacielos y la ciudad”, en AA.VV. La ciudad americana. Gustavo Gili. Barcelona.
TERÁN, F. (1997). “La Ciudad Hispanoamericana : El sueño de un Orden”. Madrid: Ministerio de Fomento, 1997.
VITALONE, C. (2001). “Imagen e identidad urbana: La construcción teórica de la tercera dimensión”. En revista: Anales LINTA. La Plata. (pp. 97-105).