La construcción de la forma urbana

ECTS: 1.5 ECTS

Profesorado: Joaquim Español Llorens

se hace referencia a los aspectos compositivos del proyecto urbano, a partir del reconocimiento de una doble ambigüedad: la indefinición de los espacios abiertos distintivos de la ciudad actual y la de los instrumentos ordenadores, una vez renunciamos a la geometría simple y la simetría que han caracterizado la ciudad histórica. Se debaten los mecanismos capaces de construir estas estructuras formales, entre los que destacan las nuevas geometrías de la naturaleza y los nuevos referentes naturales.

El hecho urbano, complejo por naturaleza, tiene múltiples componentes y, en consecuencia, es necesario abordar-lo desde diversos instrumentos y disciplinas. Sin embargo, los múltiples saberes aplicables acaban concretándose en proyectos o planos que, además de otras propuestas, definen una determinada morfología de la ciudad, una forma física de espacios y volúmenes; o, en su defecto, las reglas abstractas que definirán la estructura formal concreta. Y en este punto hay que recordar que esta forma no es una simple consecuencia mecánica de las propuestas funcionales, económicas, constructivas o sociales, sino que la forma tiene también sus lógicas que influyen en la percepción del espacio e inducen a su valoración cultural y a la calidad ambiental de los lugares urbanos. Es decir, nos enfrentamos al proyecto urbano también como una operación estética. Y esta percepción se realiza en mayor medida sobre la forma de la ciudad proyectada.

Familiarizarse con la naturaleza, cualidades y herramientas de la forma -que los arquitectos conocemos bien a escala del edificio aislado- i aplicarlas a la ciudad es el objetivo primordial de esta asignatura.

  1. Introducción: El proyecto urbano como “Art del ben establir” (M. Solà-Morales). Dimensión cultural del proyecto urbano: un problema mal definido. Una reflexión de Piet Hein. El proyecto como proceso biunívoco.
    La geometría simple y su papel en el orden urbano. A. Mayer versus Le Corbusier en Chandigardh: una anécdota significativa. Dimensiones de la geometría: funcionalidad; potencia simbólica; geometría y belleza, de Platón a Le Corbusier; la fascinación del orden. Las fuerzas de las formas.
  1. El delfín y la góndola. Simetría bilateral y central. definición matemática. El orden de la simetría. La simetría repudiada en el Movimiento Moderno. Extrañas razones para la simetría: ¿fascinación zoomórfica? ¿turgencia antropomórfica?
    La repetición regular o simetría de traslación. Abundancia en la construcción de la ciudad. El orden de la repetición. Connotaciones de la recurrencia simple: neutralidad, isotropía, economía expresiva.
  1. El orden no autoconsciente: la cohesión morfológica de las ciudades pre-modernas de evolución lenta. La función del tipo edificatorio. El procedimiento compositivo: la recursividad irregular. El efecto: “Unidad en el detalle y tumulto en el conjunto”. Orden irregular en la naturaleza.
    La inflexión como mecanismo compositivo. El concepto, de T. Edwars a R. Venturi. Inflexiones en arquitectura: el capitel como paradigma. Inflexiones urbanas. Dualidad e inflexión. La dualidad como desafío.
  1. La forma como proceso. El tiempo en la formación urbana. Tipo; servidumbres especiales de arquitectura; alineación y ordenanza. El desafío de la proyectación abierta. La metáfora del ajedrez. El Hornse Kwadrant de Delft de MvRdB.
    Diagramas y fractales. De los diagramas medievales a los de Peter Eisenman. El orden generativo. Grados de orden. Los fractales: paradojas y atributos.  El “scaling”.
  2. El proceso proyectual. El momento inventivo. La “bilocación” del proyectista. El embrión proyectual: estructura y desarrollo. El momento selectivo: A. Aalto en Pavia. “El “cul de sac” proyectual y el “salto de nivel”
    Los lenguajes formales. Estabilización de formas y leyes sintácticas. El orden formal, resultado de los lenguajes. El lenguaje como instrumento del pensar sintético. El lenguaje: ¿medio o fin? De los lenguajes fuertes a los débiles. El necesario “eclipse del lenguaje”.

Las imágenes y planos de espacios y fragmentos urbanos pasados y presentes de reconocida calidad están en la base de las lecciones con la finalidad, por una parte, de reflexionar sobre las razones morfológicas subyacentes a los espacios urbanos cualificados; por otra, para comprender los mecanismos compositivos que estuvieron en su génesis. Algunos de estos mecanismos son útiles en el proyecto contemporáneo. Otros deberán deducirse o imaginarse a partir de criterios morfológicos generales.

Se realizará a partir de la asistencia, interés y participación de cada uno de los alumnos en el desarrollo de la asignatura.

BACON, E. (1974). “Design of cities”. Penguin books.

EISENMAN, P. (1999). “Diagram Diaris” Universe Publications.

ESPAÑOL, J. (2007). “Forma y consistencia”. Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona.

GOMBRICH, E. (1980). “El sentido del orden”. Ed. Gustavo Gili, Barcelona.

HUYGHE, R. (1971). “Formes et forces. De l’atome a Rembrandt”. Flammarion, París.

D’HARCY THOMPSON (1980).Sobre el crecimiento y la forma”. Ed. Blume, Madrid.

TRYSTAN, A. (1926). “Architectural Style”. Faber and Gwyer. London.