Ciudades-Redes

ECTS: 1.5 ECTS

Profesorado: Joan Moreno Sanz

Ciudades-Redes tiene como objetivo principal dotar al estudiante de los conocimientos teóricos y el instrumental práctico básico para la intervención en el territorio de las redes con criterio técnico. La aproximación pedagógica al análisis y diseño del espacio infraestructural se realiza a través de una triple perspectiva: multidisciplinar, transescalar y ambientalista. En primer lugar, la definición del espacio de la movilidad integra las visiones de los agentes técnicos públicos y privados competentes en materia de planificación urbana y transporte. En segundo lugar, el proyecto del espacio de la movilidad compromete desde el diseño de la arquitectura del transporte como el de la red global de conexiones. Finalmente, desde una óptica ecológica, el modelo de movilidad urbana condiciona, no sólo la calidad ambiental del territorio, sino también la igualdad de oportunidades y salud de sus ciudadanos. En definitiva, la asignatura ofrece una aproximación al proyecto de las redes urbanas desde el estudio de su impacto espacial y ambiental a través de un catálogo de intervenciones ejemplares que combinan el rigor técnico y las cualidades estéticas, y profundiza en la concepción del espacio de la movilidad como espacio paradigmático de urbanidad.

El objetivo principal de la asignatura es dotar al estudiantado de los conocimientos teóricos básicos y las herramientas técnicas necesarias para una intervención con criterio arquitectónico-urbanístico en el territorio de las redes urbanas.

La asignatura realiza una aproximación a la espacialidad de la movilidad urbana sostenible a partir de una óptica: multidisciplinar, transescalar y medioambiental. Es decir, integrando las aportaciones sociales y técnicas sobre el diseño y gestión del espacio de la infraestructura, desde el diseño del espacio público a la escala territorial.

A continuación se detallan los objetivos operativos de la asignatura de acuerdo con la temática de las sesiones. El/la estudiante debe ser capaz de:

  • Reconocer los elementos básicos de la red y sus relaciones, así como evaluar el rol espacial de cada uno en el sistema urbano.
  • Identificar diferentes configuraciones topológicas de la red de transporte metropolitano a partir de un catálogo de casos de estudio.
  • Categorizar los principios básicos de diseño del espacio de la movilidad urbana a partir del análisis de un espacio público propuesto.
  • Evaluar la capacidad de la arquitectura de transporte de transformar el medio teniendo en cuenta sus efectos espaciales y ambientales.
  • Identificar el impacto que la movilidad urbana tiene sobre la calidad de vida de las ciudades a partir de indicadores objetivos relacionados con las condiciones ambientales y la inclusión social.

La asignatura está estructurada a partir de cinco sesiones magistrales y ejercicios prácticos que introduzcan al estudiante en los conceptos clave del diseño del espacio de la movilidad urbana sostenible, desde la escala metropolitana al proyecto arquitectónico y desde los efectos espaciales a los sociales y ambientales. El programa se desarrolla en cinco sesiones:

  1. Introducción al Urbanismo de las redes
    Las redes se originan por la existencia de relaciones entre puntos en el espacio. El territorio de las redes urbanas es por lo tanto, la expresión espacial de las relaciones entre centros de actividad y el transporte que generan. La intervención sobre el espacio de la movilidad requiere del conocimiento previo de la naturaleza de sus elementos constitutivos (nodos, tramos y nexos) y de su capacidad de establecer relaciones espaciales.
  1. Redes territoriales – El corredor
    La combinación de los elementos básicos constitutivos de las redes y las relaciones jerárquicas entre ellos, permiten conformar topologías reticulares a escala territorial. El objetivo de esta sesión es analizar las debilidades y fortalezas de las redes de transporte a partir de su configuración geométrica y de la capacidad de transformación en el tiempo. La clase se ilustrará con modelos de redes metropolitanas clásicos y contemporáneos.
  1. Redes urbanas – El nodo
    El nodo es uno de los elementos canónicos de la red de transporte en el que tiene lugar una elevada concentración de infraestructura. Desde una óptica espacial, el nodo puede asimilarse a una intersección o a un centro geográfico en la red. La centralidad del nodo dependerá de su capacidad de poner en relación flujos de transporte y territorio. Además, la urbanidad del centro urbano dependerá de la calidad y diversidad de estas relaciones.
  1. La arquitectura del transporte
    El diseño del espacio de la movilidad está condicionado por las solicitaciones técnicas de trazado que dependen de las condiciones de transporte de cada vehículo (velocidad, seguridad, confort, etc.). La integración de estas solicitaciones espaciales en medios urbanos consolidados obliga a considerar la infraestructura desde una óptica arquitectónica, es decir, desde sus cualidades espaciales no sólo como objetos urbanos sino como medios portadores de urbanidad.
  1. Efectos sociales y ambientales de la movilidad
    La movilidad urbana es uno de los factores determinantes en la igualdad de derechos entre ciudadanos y en la calidad ambiental de los medios urbanos. Existe una relación directa entre los modelos de ordenación urbana y las redes de transporte que los sirven. El objetivo de esta sesión es evaluar el impacto de la movilidad en la calidad de vida de la ciudadanía desde una óptica ambientalista pero también teniendo en cuenta la inclusión social y la salud.

Las metodologías de aprendizaje empleadas en esta asignatura tienen como objetivo principal que el estudiante adquiera las habilidades necesarias para comprender la función social del arquitecto en el desarrollo de proyectos infraestructurales. Además, se promoverá la formulación de juicios u opiniones críticas sobre temas vinculados a la responsabilidad social y ética del arquitecto-urbanista a partir de la integración de nuevos conocimientos sobre el concepto de movilidad urbana sostenible.

Cada sesión está subdividida en tres partes con metodologías de aprendizaje diferenciadas: seminario, clase magistral y clase práctica.

  • Seminario (30 minutos). Se trata de una clase monográfica supervisada con la participación del estudiante para introducir los conceptos clave de la sesión. El objetivo es incentivar el posicionamiento crítico del estudiante respecto a artículo científico o periodístico relacionado con la temática de la clase expositiva.
  • Exposición magistral participativa (45 minutos). Consiste en la exposición de los principios conceptuales básicos de los contenidos de la asignatura. Metodológicamente, la sesión se estructura en torno a una pregunta de investigación inicial y estará ilustrada por planes y proyectos que permitan evaluar los efectos espaciales.
  • Práctica en aula (45 minutos). El curso planteará ejercicios prácticos breves dirigidos a ensayar las herramientas técnicas adquiridas durante la sesión teórica (estudio d casos, análisis diagnóstico, etc.). El ejercicio se realizará en grupos de dos estudiantes y será recogido al final de la sesión, con el objetivo de comprobar si los conceptos desarrollados en la clase magistral han sido asimilados.

La evaluación de la asignatura se realizará a partir de dos indicadores: las prácticas desarrolladas en horario lectivo y recogidas al final de la sesión (60%), y la participación activa de los estudiantes en el seminario introductorio de cada clase magistral (40%).

AUGÉ, M. (2008). “Los no lugares: espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad”. Gedisa. Barcelona.

BERTOLINI, L. (2009).Planning the mobile metropolis: Transport for people, places and the planet”. Palgrave. Amsterdam.

BERTOLINI, L. (2009). [et al.]: “Transit oriented development: making it happen”. Ashgate. Farnham (Reino Unido).

CALTHORPE, P. (1993). [et al.]: “The next American Metropolis: ecology, community, and the American dream”. Princeton architectural press. New York.

DUPUY, G. (2008).Urban network: network urbanism”. Techne Press. Amsterdam.

HERCE, Manuel:Construcció de ciutat i xarxes d’infraestructures”. Edicions UPC. Barcelona, 2010.

HERCE, M. (2009). “Sobre la movilidad en la ciudad: propuestas para recuperar un derecho ciudadano”. Reverté. Barcelona.

HILBERSEIMER, L. (1995).The nature of cities: origin, growth and decline, pattern and form: planning problems”. Paul Theobald . Chicago.

LEFEBVRE, H. (1978). “El derecho a la ciudad”. Península. Barcelona.

MARTÍN, A. (2014). “La calle moderna en 30 autores contemporáneos y un pionero: Ildefons Cerdà”.  Iniciativa Digital Politècnica IDP-ETSAB. Barcelona-

SALINGAROS, N. (2005).Principles of urban structure”. Amsterdam: Techne Press.